Todo default para un país trae aparejado problemas. Sin embargo, es un “salvavidas necesario” cuando el país no ha previsto el declinante camino de su economía. Los motivos de llegar a este punto pueden ser muy variados. Desde una mala política económica (incluimos las “burbujas” tan comunes en estos tiempos), hasta imprevistos cambios de los términos de intercambio comercial, como así también un “tsunami “, que denominamos, en general, geoeconómico.
La búsqueda de solución, ante el hecho, casi siempre es la misma ineludible. Se debe acordar entre acreedores y deudores (con supervisión de bancos y entidades supranacionales, léase FMI, BCE) con el lógico objetivo de definir un una nueva forma de pago, para, por un lado, que los acreedores puedan cobrar y a su vez los deudores puedan pagar, con algún tipo de sacrificio. Hasta aquí, todo resulta muy lógico. Pero sucede que las entidades no usan la misma vara para la búsqueda de la solución. Cuando pensamos, como puede ser que un país tenga una deuda que supera a su PBI en mas de un 150 % (en algunos casos aun mayor) sin que “alguien” se haya arriesgado a seguir “donando” dinero a quien, con seguridad, no tendría ninguna posibilidad de cancelar esas deudas, ya que cualquiera se da cuenta que la capacidad de repago eran nulas. ¿Interviene la utopía en la economía? Es evidente, que hay países con “coronita”, ya sea por su peso específico o razones políticas.
La Argentina entro en default en el 2001, cuando su deuda estaba por debajo del 60 % de su PBI. Debemos dejar en claro que la responsabilidad de esta situación solo es achacable al país (su mala política económica y sin tsunami). Pero también precisemos que de haber tenido algún tipo de los actuales y “modernos salvatajes” que se aplican no se hubiera llegado a esa situación.
Para bajar de nivel de detalle, recomendamos leer nuestro artículo “Como se defienden los bonistas argentinos”
http://inversionesalacarta.com/2013/01/como-se-defienden-los-bonistas-argentinos/.
Lo expresado hasta aquí, tiene que ver, con lo sucedido con el default argentino. Ya dijimos que nuestro Gobierno (ya tenemos 10 años de Kirchner,…todavía faltan dos mas) es el culpable de la situación. En negociaciones internacionales se pueden seguir muchos caminos, pero lo que no se puede es negociar con soberbia. Menos aun cuando nuestro país no tiene ni defensores ni peso especifico. El Gobierno, Nacional & Popular, ha “cerrado” una operación con la firma Chevron, para el desarrollo de Vaca Muerta. Sin entrar en detalle de dicho acuerdo, me resulta interesante remarcar, que este Gobierno Soberano, acepto, para el caso de litigio, que serán los Tribunales franceses los que dirimirán los problemas. No solo las empresas internacionales no aceptan nuestros Tribunales, sino que tenemos que aceptar los de otros países. ¿Sera que son mejores que los nuestros?
Esta revisión de los antecedentes del default argentino, no nos hace olvidar la cruda realidad actual.
En el día de hoy, Claudio Loser (Ex director para el Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional. Es socio fundador, presidente y CEO de The Centennial Group Latin America) publico en Infobae la nota “Sin ayuda del FMI, se acerca un nuevo default de la Argentina”. Su actualidad e importancia nos lleva a transcribir las advertencias vertidas en la publicación.
La noticia de que el Fondo Monetario Internacional (FMI) decidió finalmente ”no acompañar” a la Argentina en su reclamo para ser escuchada ante la Corte Suprema de Estados Unidos en su litigio con los “holdouts“, pocos días después de que el Gobierno de los Estados Unidos expresara su propia decisión en igual sentido es un tremendo revés para la posición argentina.
Éste fue el último artilugio en la estrategia legal del gobierno local, que sigue apostando a la victoria en el juicio y para quien el apoyo de los EEUU y del FMI era una pieza clave ante el fallo del juez Thomas Griesa, quien ordenó al país a pagar 1.300 millones de dólares a los “holdouts”.
La estrategia ahora se encuentra sustancialmente debilitada y las posibilidades de triunfo cada vez más lejanas, ya que Argentina no cuenta con ningún apoyo en su reclamo ante el máximo tribunal de los Estados Unidos en vísperas del vencimiento del plazo procesal para la presentación a este fin. Es importante además recordar que el FMI está contemplando sancionar al país por su reiterado incumplimiento en materia de sus estadísticas.
Todo apunta a que la Cámara de Apelaciones de Nueva York emitirá un fallo adverso como su última palabra, y que el Gobierno arrastrará al país al default técnico cuando deba afrontar el vencimiento de títulos con ley neoyorquina con los pagos de intereses según un cronograma apretado hasta fin de año: 67 millones de dólares el 30 de septiembre por el bono Par, 47 millones de dólares del Global 2017 el 2 de diciembre y 157 millones de dólares por el Discount el 31 de diciembre.
Por otro lado, los CDS argentinos han mantenido un elevado nivel durante este último tiempo, que demuestra que el mercado estima la probabilidad del default en más del 73%. Y el riesgo país de la Argentina sigue siendo el más alto del mundo, en sí mismo una importantísima manifestación del nivel de desconfianza presente en los mercados.
Cuál será el impacto de un default en septiembre
- Los títulos de deuda actualmente se cotizan, aunque con una exposición muy limitada, en la Bolsa de Valores de New York Stock Exchange. Con un default, estos bonos no tendrán valor alguno en el mercado. Tampoco lo tendrán las acciones en empresas argentinas que cotizan en Bolsas extranjeras.
- El mercado parará de inmediato las transacciones de “contado con liqui“, con letras de cambio. Será muy complicado colocar deuda sub-soberana en los mercados internacionales, como han hecho la provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, entre otras, que no podrán salir a financiarse con lo recaudado en los mercados de capitales internacionales cuando ya estén en un punto crítico fiscal. Por ejemplo, en mayo del 2012, la provincia de Buenos Aires concretó una nueva emisión de títulos en dólares en el mercado local por un valor de 50,2 millones de dólares a una tasa fija del 9,25 por ciento. Según informó el Ministerio de Economía provincial en ese entonces, “los fondos provenientes de la suscripción de los títulos serán utilizados para financiar la ejecución de proyectos y/o programas sociales y/o de inversión pública actualmente en desarrollo o que se prevea iniciar durante el ejercicio 2012… El resultado de esta colocación de títulos en dólares demostró ser una opción atractiva para el mercado”. El valor de estos títulos se desplomaría, generando una crisis a nivel provincia que impactaría fuerte en todo el espectro de la economía local, desde los sueldos de los empleados públicos a las obras de mejora de infraestructura, por ejemplo.
- El gasto público en las provincias destinado a obras de infraestructura, tales como trabajos en el cauce de ríos subterráneos para prevenir inundaciones, distribución de gas y electricidad, mejoras en el sistema ferroviario, y también para salarios de funcionarios y empleados públicos, como docentes, ya no se podrá financiar mediante la contracción de deuda en los mercados extranjeros.
- El BCRA será la única fuente de crédito para todo el país, cuando la inflación ya es muy alta y sus reservas muy bajas. Impulsará una situación fiscal de gran fragilidad hacia la crisis, llegando a la hiperinflación y el colapso de las reservas de divisas.
- Los efectos negativos del default y sus consecuencias se harán sentir para los gobiernos provinciales y municipales, y podrían verse afectados los consumidores en menos de 6 meses.
A pesar de la consistencia de las opiniones de Claudio Loser, solo nos queda apelar a Francisco, para que consiga que no se cumplan.
25-07-2013 por Ravalli
Tags: headlines, newsflash3, slideshow
Comments are closed.